viernes, 5 de abril de 2013

Ciber-Cultura


Universidad Simón Bolívar
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Sociedad Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Ciber-Cultura
Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del ordenador para la comunicación el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

Son las tecnologías de la información y comunicación las que han generado una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos, que es lo que el común de la gente interpreta como cibercultura. La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: a) Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.

La cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una variedad de aplicaciones informáticas. Algunas son ofrecidas por especialistas en software y otras son protocolos propios de internet: Blogs, redes sociales, wikis, juegos en línea, juegos de rol, televisión interactiva, entre otros.

El desarrollo de las tecnologías de la información ha hecho revivir la idea de la aldea global de y dio un nuevo impulso al proceso de la globalización, constituyendo para algunos teóricos el núcleo de la misma. La sociedad y la economía global actual se caracterizan, en lo esencial, por su capacidad para funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria. Por lo tanto se propone una distinción entre sociedad de la información y sociedad "informacional", término último que pretende subrayar el atributo de una forma específica de organización social tecnológicamente avanzada, en el que la generación, procesamiento y transmisión de la información se han transformado en las principales fuentes de productividad y de poder.

Sin embargo no hay que permitir que se altere la cultura de tal manera que se llegue a una deshumanización completa del ser humano. Hay que tener presente que este tipo de vida es un simple complemento y no se debe permitir que se convierta en lo cotidiano ya que las relaciones personales tienen que mantenerse en el plano físico y no en el plano virtual.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Amenaza Anonymous con 'borrar' a Israel de internet

Jerusalén.- El grupo de activistas Anonymous amenazó hoy con llevar a cabo un ataque masivo cibernético contra Israel para el próximo 7 de abril, en solidaridad al pueblo palestino, que borrará por completo al país hebreo de Internet.

El ataque, denominado "#OpIsrael" será efectivo a partir del primer minuto del 7 de abril de 2013 y afectará de manera coordinada todos los sitios oficiales de Israel y las páginas y perfiles de altos funcionarios del gobierno.

"Hacktivistas de Anonymous realizan ya los preparativos para borrar a Israel de Internet el 7 de abril", afirmó un integrante del grupo internacional de piratas cibernéticos en un mensaje enviado a medios árabes, según un reporte de la cadena Al Arabiya.

El hacker, quien se identificó con el seudónimo de "Anon Ghost" (Fantantasma Anon), destacó que en la jornada del "#OpIsrael" participan muchos hacktivistas, entre ellos algunos que ya han efectuado ataques contra el Estado hebreo.

"Equipos de hackers han decidido unirse contra Israel como una entidad... Israel debe preparárse para ser borrado de la Internet", subrayó Anon Ghost en su mensaje.

En la página en Internet "The Hackers Post", un pirata cibernético confirmó sus participación en el ataque masivo contra Israel del próximo mes y aseguró que la razón de participación es para expresar su solidaridad al pueblo palestino.

"No es para detener violaciones de derechos humanos de Israel. Es mostrar nuevamente solidaridad al reconocimiento del Estado palestino", indicó.

El reporte de la cadena árabe destacó que Israel ha tomado en serio las amenazas de Anonymous, ya que varios sitios web del Estatales han sido hackeados o afectados, por los que han puesto en marcha los preparativos de defensa.

Ben Avi, director de la página web en línea del gobierno israelí, expresó en declaraciones al diario israelí Haaretz Daily su preocupación por las afectaciones que pudiera traer consigo el ataque cibernético.

"Lo que distingue a este plan en comparación con anteriores ataques es que realmente parece que son organizados por grupos afiliados de Anonymous de todo el mundo, en lo que parece una unión de fuerzas", indicó Avi.

Los primeros ciber-ataques contra Israel fueron lanzados por el grupo activistas a fines de 2012, tras la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de más de un millar de palestinos, en su mayoría civiles.

Según datos oficiales, al menos unos 700 sitios israelíes han sido ya víctimas de repetidos ataques cibernéticos, incluyendo sistemas de gobierno de alto perfil como el Ministerio de Relaciones Exteriores y el sitio web oficial del presidente israelí, Shimon Peres.

Sin embargo, el grupo activistas cibernéticos ha contabilizado al menos cinco mil ataques, incluidos los correos electrónicos personales de miles de funcionarios y a sitios, que contiene nombres, números de identificación y otros datos personales.


Cyber-attack on Spamhaus slows down the internet


Hundreds of thousands of Britons are unsuspectingly taking part in one of the internet's biggest-ever cyber-attacks
_____________________________________________
Charles Arthur, technology editor
_____________________________________________

Hundreds of thousands of Britons are unsuspecting participants in one of the internet's biggest cyber-attacks ever – because their broadband router has been subverted.

Spamhaus, which operates a filtering service used to weed out spamemails, has been under attack since 18 March after adding a Dutch hosting organisation called Cyberbunker to its list of unwelcome internet sites. The service has "made plenty of enemies", said one expert, and the cyber-attack appeared to be retaliation.

A collateral effect of the attack is that internet users accustomed to high-speed connections may have seen those slow down, said James Blessing, a member of the UK Internet Service Providers' Association (ISPA) council.

"It varies depending on where you are and what site you're trying to get to," he said. "Those who are used to it being really quick will notice." Some people accessing the online streaming site Netflix reported a slowdown.

Spamhaus offers a checking service for companies and organisations, listing internet addresses it thinks generate spam, or which host content linked to spam, such as sites selling pills touted in junk email. Use of the service is optional, but thousands of organisations use it millions of times a day in deciding whether to accept incoming email from the internet.

Cyberbunker offers hosting for any sort of content as long, it says, as it is not child pornography or linked to terrorism. But in mid-March Spamhaus added its internet addresses to its blacklist.

In retaliation, the hosting company and a number of eastern European gangs apparently enlisted hackers who have in turn put together huge "botnets" of computers, and also exploited home and business broadband routers, to try to knock out the Spamhaus system.

"Spamhaus has made plenty of enemies over the years. Spammers aren't always the most lovable of individuals, and Spamhaus has been threatened, sued and [attacked] regularly," noted Matthew Prince of Cloudflare, a hosting company that helped the London business survive the attack by diverting the traffic.

Rather than aiming floods of traffic directly at Spamhaus's servers – a familiar tactic that is easily averted – the hackers exploited the internet's domain name system (DNS) servers, which accept a human-readable address for a website (such as guardian.co.uk) and spit back a machine-readable one (77.91.248.30). The hackers "spoofed" requests for lookups to the DNS servers so they seemed to come from Spamhaus; the servers responded with huge floods of responses, all aimed back at Spamhaus.

Some of those requests will have been coming from UK users without their knowledge, said Blessing. "If somebody has a badly configured broadband modem or router, anybody in the outside world can use it to redirect traffic and attack the target – in this case, Spamhaus."

Many routers in the UK provided by ISPs have settings enabled which let them be controlled remotely for servicing. That, together with so-called "open DNS" systems online which are known to be insecure helped the hackers to create a flood of traffic.

"British modems are certainly being used for this," said Blessing, who said that the London Internet Exchange — which routes traffic in and out of the UK — had been helping to block nuisance traffic aimed at Spamhaus.

The use of the DNS attacks has experts worried. "The No 1 rule of the internet is that it has to work," Dan Kaminsky, a security researcher who pointed out the inherent vulnerabilities of the DNS years ago, told AP.

"You can't stop a DNS flood by shutting down those [DNS] servers because those machines have to be open and public by default. The only way to deal with this problem is to find the people doing it and arrest them."

Fuente

miércoles, 20 de marzo de 2013

Unidad 2. Tema 5. Influencia del TIC en lo politico



Universidad Simón Bolívar
Departamento de Ciencia y Tecnología Del Comportamiento
Sociedad Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Propiedad intelectual, delitos informáticos TIC en lo político
TIC
Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro, también conocidas como tecnologías de la información y la comunicación.
TIC en la política
Comunicación Política
La comunicación política es un proceso interactivo que consiste en la transmisión de información entre los políticos, los medios y el público. El proceso se debe dar en todas las direcciones.
Comunicación política y tecnología
El cambio más importante en la comunicación política apareció con la invención del internet. La tecnología contribuye a la horizontalidad, interacción y multidireccionalidad de la comunicación política.
TIC en las políticas publicas
La disposición publica de la información , así como la articulación de opciones a través de las TIC pueden servir para la construcción de ciudadanías mejor informadas y más críticas que resten poder al monopolio de la información por parte de los medio tradicionales. Las redes sociales y cualquier página o aplicación que implique intercambio de información por parte de sus participantes han facilitado la distribución de información de forma instantánea y de manera constantes. En la actualidad las personas manejan cantidades de información de cualquier tópico que lleva a ser apabullante.

TIC en la democracia
Se refiere al uso de las TIC (informática, internet y telecomunicaciones) con el objetivo de mejorar la política y la participación ciudadana en los procesos democráticos de comunicación y decisión. De busca el uso de las TIC en los procesos políticos democráticos de las comunidades locales, estatales, regionales, nacionales o globales. Deben ser gestionadas por los gobiernos, los partidos políticos, los grupos de interés, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales internacionales y los ciudadanos.

Oportunidades y Limitaciones
Oportunidades
·         Facilitar un acceso fácil y directo a la información política.
·         Permitir elevar la participación políticas de los ciudadanos (cuántica y cualitativamente).
·         Permitir superar las distancias entre ciudadanos y políticos.
·         Posibilitar la comunicación bidireccional e interactiva.
·         Posibilitar la comunicación multinivel en un mismo espacio y sin condiciones de tiempo.
·         Fomentar la participación de colectivos que no participan. Facilitar la transparencia.
·         Facilitar abrir espacios de participación.
·         Abaratar el coste de participación. 
Limitaciones
·         Exceso y poca calidad de la información.
·         Estratificación digital que establece desigualdad en el acceso.
·         Falta de cultura participativa por parte de los ciudadanos y las instituciones.
·         Posible pérdida de la calidad de la participación y la deliberación política.
·         Posible pérdida del valor añadido de los procesos presenciales.
·         Sesgo del perfil de usuarios.
Derecho informativo
El derecho informativo se viola cuando existe un acceso indebido, hurto, manejo fraudulento de las tarjetas inteligentes, cuando existe difusión y exhibición de material pornográfico y cuando aparece una apropiación de propiedad intelectual.
Por ello el derecho a la libertad informática garantiza el nuevo status del individuo de la sociedad digital, en tanto y en cuanto asegura que la información de carácter íntimo o privado del individuo no pueda ser manipulada o transmitida por terceros sin su consentimiento y que sea rectificada y/o actualizada en los casos necesarios.

lunes, 18 de marzo de 2013

Lanzamiento del Samsung Galaxy S4

El 14 de Marzo de 2013 la empresa sur-coreana presentó su mas reciente smartphone el Samsung Galaxy S4. Tras el lanzamiento del equipo esta clara la estrategia de Samsung “contar con un Smartphone táctil que no necesite del touch”.



La anterior premisa es posible gracias a la tecnología “Smart Scroll”, “Smart Pause” y “Air Gesture”. Mediante la primera tecnología el equipo puede reconocer la mirada del usuario y desplazarse hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la mirada.
Con la segunda tecnología la grabación de un vídeo hace una pausa en cuanto el rostro de la persona sale de pantalla sin necesidad de tocar la pantalla y por ultimo con “Air Gesture” puedes pasar la mano por encima de la pantalla para cambiar de canciones, contestar llamadas y desplazarte.
Acá les dejo el vídeo del lanzamiento del Galaxy S4. 




Fuentes: www.codigogeek.com, www.youtube.com

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Cómo ocurre la muerte de las redes sociales?


    nvestigadores de la Escuela Técnica Federal de Zurich estudiaron cinco redes sociales para encontrar las causas que las llevaron al declive
CIUDAD DE MÉXICO (12/MAR/2013).- Las redes sociales no son eternas, al menos no ha llegado aún la que lo sea. Desde su génesis a principios de este siglo y su posterior refinamiento son varios los proyectos comunitarios en la red que han sucumbido al desinterés de los internautas y condenados a la soledad como terrenos baldíos ubicados en el cíber espacio.


Investigadores de la Escuela Técnica Federal de Zurich (ETH) estudiaron cinco redes sociales para encontrar las causas que llevaron al declive a Friendster, una red social surgida en 2002 en Malasia y una de las primeras en existir como tal.



En su año de origen Friendtser alcanzó la cifra de más de un millón de usuarios, incluso antes que otras conocidas redes sociales como Myspace (2003) y Facebook (2004). Sin embargo, en 2009, cuando se encontraba en lo más alto de popularidad, miles de sus usuarios empezaron a marcharse y en cuestión de meses pasó de cerca de 100 millones de usuarios a apenas ocho millones.



Una red social es un sistema complejo que está formado no sólo por sus usuarios y las relaciones que mantienen, sino también por la manera en la que el internauta interactúa con la interfaz y la tecnología que la misma red le proporciona.



De acuerdo con David García, el jefe de la investigación llevada a cabo por estos arqueólogos digitales, un cambio en Friendster incrementó el coste de su uso, llevando a un gran éxodo de usuarios. Lo que mató a Friendster fueron los cambios de diseño, es decir, la parte técnica y no social del sistema. “Nuestro análisis indica esa conclusión. Sobre todo por la existencia de una gran cascada de usuarios yéndose. Si fueran cambios sociales, tardarían más y serían mucho más ruidosos”, dice García



No obstante, el diseño no es el GRAN culpable de la decadencia de esta red pionera, ya que al cambio de diseño se sumaron otros factores como el boom del mismo Facebook en 2009 y la oferta atractiva de Myspace, las cuales se conjuntaron para para provocar el éxodo masivo de internautas.



García también agrega: “Primero los usuarios de los núcleos exteriores (de Friendtser) comenzaron a abandonar, reduciendo en cascada los beneficios de los núcleos internos a través de la red y hacia los usuarios centrales y en consecuencia los desmembró”, publicó Wired.



Sin embargo, Enrique Dans no cree que los cambios técnicos condenaran a Friendster. El profesor de la IE Business School cree que tuvo más que ver con un fenómeno de penetración social espontánea y no buscada en el sudeste asiático, en especial en Malasia, Filipinas o Indonesia; los países en donde la influencia de esta red social estaba más marcada.



“En esos países surgió una cierta minoría de modernos que consideraba cool adoptar una herramienta en inglés para su comunicación”, dice Dans, lo cual llegó a provocare los usuarios no angloparlantes de la red se sintieran desplazados que a la larga contribuyo para que el mismo Friendster perdiera sentido hasta para su creador, quien finalmente vendió su idea.



La residencia o capacidad para adaptarse y resistir a los cambios es alta en el caso de Friendster, comparadas con las muestras analizadas de Facebook, según comprobaron los expertos de la ETH. No obstante, esto parece no haber sido determinante para su supervivencia.



Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el estudio realizado los expertos sólo pudieron contar con la base de datos de usuarios y conexiones que Archive.org guarda de todo Friendster, mientras que de Facebook sólo dispusieron de una muestra de tres millones de usuarios.



Si Facebook padece o no la misma suerte que Friendster, eso sólo lo dirá el tiempo, aunque la red de Mark Zuckerberg, a sabiendas de que los cambios radicales en su interfaz pueden tener una grave repercusión, evitan hacer cambios masivos y de manera uniforme entre sus usuarios.



Por otra parte, también hay quienes afirman que el tamaño de Facebook lo protege de una caída estrepitosa ya que su alcance ya es global. Así mismo, no se corre el riesgo de que predomine un idioma predeterminado ya que el contenido de la red depende del entorno normativo de cada usuario y está adaptado a sus preferencias. quizás el único riesgo sería que los internautas más jóvenes comenzaran a considerarla como una herramienta “vieja” y quedara paulatinamente en desuso. aunque para que eso ocurra, aun habrá que esperar algunos años.



Con información de Sinembargo.mx

Proclamación del Papa Francisco hace furor en las redes sociales


    La mitad de los tuits del anuncio sobre el nuevo pontífice se originaron en Estados Unidos, Argentina y España
LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS (14/MAR/2013).- La elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como sumo pontífice Francisco copó ayer las conversaciones en Facebook y Twitter, donde la mitad de los tuiteos del anuncio sobre el nuevo pontífice se originaron en tres países: Estados Unidos, Argentina y España.

Durante la jornada, según datos publicados por Twitter en su blog, se emitieron más de siete millones de mensajes cortos en esa red social relativos al papado con un tráfico de 130 mil tuiteos por minuto justo después de que el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran se asomara a la logia de las bendiciones para dar la noticia.

"Annuntio vobis gaudium magnun: Habemus PAPAM" (Os anuncio una gran alegría, tenemos Papa), dijo Tauran pasadas las ocho de la tarde en Ciudad del Vaticano (19.20 GMT).

A las 20.33 hora local (19.33 GMT) la cuenta en Twitter @Pontifex inaugurada por Benedicto XVI y temporalmente inactiva repetía la buena nueva en la red social: "Habemus papam Franciscum".

Según estadísticas recogidas por la web Topsy, se produjeron 4 millones de tuiteos en las dos horas que siguieron al anuncio papal de los que un 22 por ciento tuvieron origen en Estados Unidos, un 19% en Argentina, un 11% en España, un 8% en México, un 5% en Brasil, un 4% en Venezuela y un 3% en Colombia e Italia, respectivamente.

Entre los tuiteos estuvo el de la presidenta argentina Cristina Fernández Kirchner que publicó una fotografía de la nota de felicitación que dedicó "a su Santidad Francisco I".

En el blog de Twitter se recopilaron algunos de los mensajes que circularon por la red social, como uno en el que se significaba el momento que vive Sudamérica: "Las Olimpiadas, el Mundial de Fútbol y ahora el papa", señaló el analista Chuck Todd de la cadena NBC.

"Primero Messi, ahora el papa. Lo estás clavando, Argentina", comentó el autor Stewart Mandel.

El escritor Paulo Coelho se cuestionaba en inglés a través de Twitter si Francisco I sería capaz de "reiniciar la Iglesia, recuperar los vínculos rotos y borrar los errores que hicieron daño a su fe".

El cantante Alejandro Sanz también se hizo eco de la noticia y tuiteó "habemus papa" para después congratularse por el hecho de que fuera argentino, lo mismo que el puertorriqueño Luis Fonsi que exclamó "¡latino, qué felicidad!".

El futbolista argentino del Real Madrid Gonzalo Higuaín consideró en Twitter que era un "orgullo" que el pontífice fuera de su país y y su compatriota la actriz Luisana Lopilato compartió su alegría con sus más de dos millones de seguidores en esa red social.

"¡Habemus papam!, ¡argentino!, ¡vamos! Mis amigos de Roma me llamaron recontentos ¡Qué felicidad!", manifestó la intérprete de la teleserie "Lobo".

También hubo quien quiso sacar provecho del evento para confundir a los fieles y creó la falsa identidad @JMBergoglio en Twitter donde en apenas unas horas superó los 100 mil seguidores, antes de que la cuenta fuera cancelada.

En Facebook los términos "papa", "Jorge Bergoglio" y "Vaticano" fueron tendencia. Simplemente las menciones del apellido Bergoglio se multiplicaron durante el día más de un 3.7 millones por ciento. 

Google Reader desaparece en julio próximo

    El lector de feeds dejará de funcionar debido a la falta de usuarios para justificar que los equipos de ingenieros de Google le dediquen el tiempo necesario

MADRID, ESPAÑA (14/MAR/2013).- El Google Reader, el lector de feeds de la compañía tecnológica, dejará de funcionar a partir del 1 de julio, debido a que no tiene el suficiente número de usuarios, han indicado fuentes de la multinacional.

La desaparición del Reader, que comenzó a operar en 2005, obedece a la conocida como "spring cleaning" (limpieza de primavera), una revisión de las plataformas y productos tecnológicos puesta en marcha en 2011 a iniciativa del CEO de Google Larry Page.

Su objetivo es estudiar qué productos no se pueden mantener o no tienen el suficiente número de usuarios para justificar que los equipos de ingenieros de Google le dediquen el tiempo necesario para poder avanzar tecnológicamente en los mismos.

Los usuarios interesados en alternativas al Reader de Google, según la propia compañía, podrán exportar sus datos, incluidas sus suscripciones, con Google Takeout a lo largo de los próximos meses.

A comienzos de la próxima semana, tampoco seguirá el servicio de Google Voice para Blackberry, por lo que recomienda cambiarse a HTML5 app, también administrado por Google y compatible con modelos Blackberry 6 y más recientes.

sábado, 2 de marzo de 2013

Incorporación de Lentes al mundo virtual

La compañía Google anunció que próximamente podría introducir al mercado sus nuevos lentes futuristas con acceso a internet y que ademas poseen una vídeo cámara y un micrófono integrados, por lo que el usuario podría accesar a su cuenta de correo electrónico y otras facilidades que proporciona la web.

Posee una mini pantalla que permite la visualización de los textos y los correos. Ciertamente es un elemento que resulta antinatural ya que se proyectarán imágenes y se percibirán sonidos de una forma impropia a la vida diaria, más estos lentes apuntan a una visión futurista que el público ha esperado con ansias.

Para más información: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Tecnologia/Dispositivos/Google-podria-vender-este-ano-sus-lentes-conectado.aspx

Programadores, las estrellas de rock de la actualidad.


Video muy interesante en que grandes empresarios y personas relevantes de varias ramas culturales explican por que ser programador ayuda a mejorar tus habilidades mentales y tu vida en general.

martes, 12 de febrero de 2013

Ciber-Sociedad



Universidad Simón Bolívar
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Sociedad Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Ciber-Sociedad
Ciudad Global

Una ciudad global se caracteriza por ser: conocida, multi-cultura, por tener los recursos apropiados de transporte para sus habitantes, por ser centro de grandes empresas que promuevan su crecimiento, por poseer una gran velocidad de crecimiento. Estos aspectos generan el crecimiento del poder económico, llevan a la centralización de la región pero también conllevan a generar una globalización que busca el crecimiento de las empresas alrededor del mundo.

Hogares Electrónicos

Una ciudad global genera crecimiento económico en sus habitantes, enriquece la calidad de vida, y produce un acercamiento entre las personas y la tecnología. De este acercamiento se producen las llamadas hogares electrónicos. Estos son simplemente casas repletas de tecnología de alta calidad que simplifican el día a día de las personas. Cuartos con intercomunicadores, habitaciones atemperadas, electrodomésticos interactivos, elementos multifuncionales que controlan persianas, estéreos, televisores, aire acondicionado, todo desde un único control. Todos estos aspectos conllevan a una modernización de la vida de las personas, que empiezan a ver el mundo de una manera distinta.

Desdibujamiento del Ciclo Vital

El alcance y el avance de la tecnología ha sido tal que ha llegado a redefinir el ciclo vital del ser humano. Anteriormente las personas se manejaban con el ciclo: nacer, crecer, casarse, tener hijos y morir, pero actualmente eso ha cambiado ya que la tecnología ha acelerado el ritmo de la vida y ha cambiado la percepción de la misma. El ser humano se ha convertido en un ser consumista que vive y trabaja para cumplir sus deseos materiales ya que adjudica dichos elementos con su felicidad o con una vida plena. Por lo tanto el ciclo vital se ha constituido por: trabajar-comprar-consumir-morir. Ahora la vida no es procrear, sino satisfacer deseos aún más básicos asumiendo que la felicidad si se puede comprar.

Vida Urbana

Todos estos aspectos han llevado al ser humano a cambiar sus rutinas diarias. Ahora las personas no van a sus trabajos, sino que llevan sus trabajos a sus casas. Por medio de los diferentes recursos multimedia, o los recursos que les otorgan la tecnología, las personas son capaces de poder generar sus trabajos desde las comodidades de sus casas. Esto va obviamente en decremento de las relaciones sociales de las personas las cuales ya no se reúnen ni para trabajar, cosa que ocurre de manera forzosa en una oficina o en cualquier ambiente laboral antiguo. La necesidad de tener que retratar todo en un foto o en un video es algo notorio en la actualidad, y ocurre simplemente por tenemos la capacidad de hacerlo con aparatos que caben en nuestros bolsillos. Compartir dichas fotos, cualquier aspecto de la vida que nos parezca interesante puede dar vueltas al mundo con solo un “click”. La vida urbana se ha convertido en un mundo que parece no tener fronteras, más si debería tener sus límites.

Sociedad Interactiva

La sociedad interactiva nace por la expansión de la tecnología y de los computadores los cuales han acelerado el ingenio y la imaginación del ser humano. Cada generación ha nacido con tecnologías diferentes, y la influencia de los mismos es apreciable en su crecimiento. Una sociedad interactiva lleva todo a la tecnología y es dependiente de la misma, aunque la tecnología es igual de dependiente de las personas.

Urbanización del Tercer Milenio

Tendremos, obviamente, un mundo distinto en el futuro pero se podría proponer el camino que se seguirá para alcanzar dicho cambio:
Económico: Trabajos más abstractos o interactivos, empleos en TI más variados, ciertos empleos manuales desaparecen.
Cultural: globalización de la cultura, existencia de los hogares digitales, explosión del ocio. 
Político: Aparición de leyes nuevas, la privacidad como un elemento resaltante, ampliación de los delitos electrónicos y una mayor regulación comercial.


Asignación 2. Jesús Pereira



Universidad Simón Bolívar
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Sociedad Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Tarea 2
Jesús Pereira 08-10859

¿De qué manera las nuevas tecnologías influyen o influirán en las diversas relaciones sociales?

La tecnología, como la sociedad, es un aspecto que cambia y evoluciona con el tiempo, sin embargo al centrarse en estos dos referentes nos percatamos que ambos van de la mano. La tecnología avanza a requerimientos de la sociedad y viceversa ocurre cuando se encuentran los avances. En la actualidad el fenómeno de relaciones sociales coexiste con estos avances en la tecnología ya que ha definido nuevos términos que se asocian a las relaciones sociales. En la actualidad no se tiene que estar físicamente en el mismo sitio para poder entablar una conversación duradera, ni tienen porque haberse visto dos personas cara a cara para establecer una amistad. La tecnología ha proporcionado un puente entre las personas que poco a poco está sustituyendo, en cantidad, las interacciones sociales físicas entre personas. Esto puede ir en decremento de muchas cosas, pero la razón del mismo también avoca a diferentes aspectos como lo es la comodidad o eficiencia. Por ejemplo ahora es más simple poder hacerle preguntas a alguien al otro lado del mundo si es necesario, o en una conferencia entre personas cuyas agendas son altamente ocupadas no es una blasfemia pensar que se reúnan por medio de un videochat desde la comodidad de sus oficinas. Sin embargo también se está perdiendo la necesidad de tener que encarar a las personas físicamente, aspecto que nos fue otorgado por pertenecer, al fin y al cabo, al reino animal, es decir, nos estamos desprendiendo de comportamientos que tendían a definirnos.
Si es cierto que la vida se ha simplificado pero también se ha complicado en otras, ya no hay razones para perder el contacto con las personas, o más aun para hacer nuevos alrededor del mundo. La tecnología está permitiendo un intercambio de cultura que avanza a pasos agigantados, que convierte al mundo en un pasillo recto con puertas a los lados.
Como se ha descrito en numerosas películas o libros, la tecnología es un poder del cual no debemos abusar. Está redefiniendo el comportamiento del ser humano aunque también abre nuevas puertas a quienes buscan algo diferente. Todo en exceso es malo, y nunca hay que olvidar que la tecnología es una herramienta, solo hay que saber usarla de la manera correcta. Conectarse con cualquier persona del mundo en un segundo no tiene nada de malo, pero no hay que olvidar que hay otras maneras de relacionarse con las personas que tienes al alcance de tus brazos.

Asignación 1: Jesús Pereira



Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Sociedad Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Tarea 1
Jesús Pereira 08-10859

CPU: Central Processing Unit (CPU/Unidad Central de Procesamiento) o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente principal del ordenador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Las CPU proporcionan la característica fundamental del ordenador digital y son uno de los componentes necesarios encontrados en los ordenadores de cualquier tiempo, junto con la memoria principal y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados.

Telecomunicación: Proviene del griego tele (distancia) y del latín communicare. Es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos.

Realidad Virtual: Es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial. Algunos equipos se completan con trajes y guantes equipados con sensores diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que intensifican la sensación de realidad.

Hipermedia: Es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. Entre los tipos de hipermedia se encuentra: Hipertexto, Hiperfilmes, Hipergrama.

Microelectrónica: Es la aplicación de la ingeniería electrónica a componentes y circuitos de dimensiones muy pequeñas, microscópicas y hasta de nivel molecular para producir dispositivos y equipos electrónicos de dimensiones reducidas pero altamente funcionales.
Ciberespacio: Es una realidad simulada que se encuentra implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el mundo. Aunque el ciberespacio no debe confundirse con Internet ya que el primer concepto es más amplio que el segundo, el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática mundial, así que se podría decir, metafóricamente, que una página web "se encuentra en el ciberespacio".

Informática: Proviene del alemán informatik acuñado por Karl Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término aparecieron en francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés, entre otras lenguas, refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la información. El término es una contracción de las palabras information y automatic (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas (ordenadores) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de comunicación. Conceptualmente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.

Computador: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde los lenguajes de programación y el hardware.

Avance: Movimiento hacia adelante. Progreso o mejora.

Sociedad: Es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales. En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior puede calificarse de cultura.[]

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

Internet: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Multimedia: Se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

Wiki: Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o páginas wiki tienen títulos únicos.

Correo electrónico: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.