Universidad Simón
Bolívar
Departamento de
Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Sociedad
Informacional – CCZ-654
Prof. Sofía Peinado
Ciber-Cultura
Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del
uso del ordenador para la comunicación el entretenimiento y el mercadeo
electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de
la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
Son las tecnologías
de la información y comunicación las que han generado una gran revolución en la
manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos
desarrollos sociales, políticos y económicos, que es lo que el común de la
gente interpreta como cibercultura. La cibercultura se puede apreciar desde
tres puntos de vista: a) Interactividad, que es la relación entre la persona y
el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) Hipertextualidad:
que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una
nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad:
que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.
La cibercultura
incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como
son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una
variedad de aplicaciones informáticas. Algunas son ofrecidas por especialistas
en software y otras son protocolos propios de internet: Blogs, redes sociales,
wikis, juegos en línea, juegos de rol, televisión interactiva, entre otros.
El desarrollo
de las tecnologías de la información ha hecho revivir la idea de la aldea
global de y dio un nuevo impulso al proceso de la globalización, constituyendo
para algunos teóricos el núcleo de la misma. La sociedad y la economía global
actual se caracterizan, en lo esencial, por su capacidad para funcionar como
una unidad, en tiempo real, a escala planetaria. Por lo tanto se propone
una distinción entre sociedad de la información y sociedad "informacional",
término último que pretende subrayar el atributo de una forma específica de
organización social tecnológicamente avanzada, en el que la generación,
procesamiento y transmisión de la información se han transformado en las
principales fuentes de productividad y de poder.
Sin embargo no hay que permitir que se altere la cultura de tal manera que
se llegue a una deshumanización completa del ser humano. Hay que tener presente
que este tipo de vida es un simple complemento y no se debe permitir que se
convierta en lo cotidiano ya que las relaciones personales tienen que
mantenerse en el plano físico y no en el plano virtual.